Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como mas info con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.